martes, 28 de octubre de 2014

UN LUGAR DE APRENDIZAJE DIFERENTE

Hoy día 28 de octubre, nuestro profesor nos ha planteado una tarea que consiste en ir a un lugar diferente al aula como método de aprendizaje. 

Nos ubicamos en el bar “Vaivén” situado enfrente de la Universidad.

Nos hemos sentado en la terraza ya que hace un buen día para estar fuera. Hay diversos grupos de personas conversando. Nosotros estamos hablando sobre algunas asignaturas, los trabajos y los exámenes.


Estamos tomando un café y a nuestro lado tenemos a otras compañeras de clase hablando.
El ambiente es tranquilo, adecuado para mantener una conversación. Se escuchan los murmullos de la gente de nuestro alrededor. Las interferencias que se presentan no nos molestan ya que hemos conversado sin problema. Aunque haya ruido (de los coches, ruido de las tazas de café, movimiento de las sillas) no se rompe el hilo de la conversación.


El camarero que nos ha atendido es simpático, agradable.
Hay doce mesas en la terraza, con cuatro sillas cada una. También hay una papelera, macetas con plantas y servilleteros. La decoración es adecuada. La luminosidad favorece al estar sentados en la terraza ya que con el buen día que hace nos apetece estar tomando algo tranquilamente.

Pensamos que se puede dar el aprendizaje en un lugar diferente al aula. Un espacio abierto y relajado puede ser un lugar ideal para aprender.
Nuestra experiencia ha sido buena porque hemos disfrutado hablando y hemos puesto en común preocupaciones y temas que nos interesan.

Pienso que no solo aprendemos en el aula sino que también podemos aprender en un bar, en un parque, en una biblioteca…
Un lugar relajado o que nos guste, nos motivará a la hora de aprender.
La realización de esta actividad me ha parecido interesante.




IMAGINANDO CARAS :)

Dibujando unos ojos y fijándonos en objetos y espacios de la Universidad, hemos creado caras.

Estas son mis caras:












JIM GROOM Y ALEJANDRO PISCITELLI

Edupunk es un neologismo usado en inglés para referirse a una ideología concerniente a las prácticas de enseñanza y aprendizaje que resultan de una actitud tipo "Hágalo usted mismo"
El término fue usado por primera vez el 25 de mayo de 2008 por Jim Groom en su blog. 


Groom es director de la División de Enseñanza y Tecnologías para el Aprendizaje y profesor adjunto en la Universidad de Mary Washington en Fredericksburg, Virginia. 
El término Edupunk, se refería a esa nueva educación  diferente a la tradicional. Es decir, la enseñanza que rompe con lo tradicional y lo que se ha venido haciendo durante años en las aulas, es una enseñanza innovadora y alternativa.
Edupunk ha surgido como una objeción a los esfuerzos gubernamentales y a los intereses corporativos de empaquetar tecnologías emergentes en productos estandarizados, con comportamientos pre-definidos, de manera similar a las ideologías del movimiento punk.
Pienso que este término es bueno para la enseñanza para que todos trabajemos juntos de manera colaborativa y respetando las opiniones de los alumnos. Que exista una mayor igualdad.


Piscitelli
Alejandro Piscitelli es un filósofo argentino, licenciado por Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. 
Piscitelli quiere romper los conceptos de profesor y alumno, cambiándolos por los términos de no docente y no estudiante. El profesor tiene el poder y el alumno es el ignorante y el que se somete a las órdenes. Piscitelli quiere que los alumnos tengan más poder para que ellos aprendan de manera autónoma.


Pienso que en la escuela debe repartirse el poder entre el maestro y los alumnos para que haya una mayor igualdad.








CAPÍTULO 3: DE LA CLASE A LA REUNIÓN. PEDAGOGÍA Y CUERPO


Es muy importante que las clases tengan una decoración e instalaciones adecuadas para que haya un mayor aprendizaje.
Se destaca la importancia de pasar de una educación industrial a una educación artesana.
En cualquier lugar del aula se puede aprender y para ello es necesario romper con un horario fijo y adaptar el mobiliario de la clase para que los alumnos adquieran un mejor aprendizaje.

FICHA PERSONAL DEL ALUMNO



Con esta ficha podremos conocer características de cada alumno.
Preguntando sobre los gustos de los alumnos, será más fácil aplicar actividades que les puedan interesar.

CAPÍTULO DE PIPI CALZASLARGAS



Pipi veía la escuela de manera diferente a nosotros, veía la escuela como un espacio para aprender jugando y divirtiendose. 
No seguía las reglas que allí se imponían ya que le parecían muy aburridas.
Pensaba que por qué iba a dibujar solo en un papel pudiendo dibujar en las paredes.
Nosotros vemos al profesor como una figura que tiene poder a la que debemos hacer caso, pero Pipi no pensaba lo mismo.

CAPÍTULO 2: NO SOLO HAY QUE PARECER DEMOCRÁTICOS, SINO QUE HAY QUE SERLO. PEDAGOGÍA Y PODER.


Es necesario que haya un cambio en el sistema educativo, no hay que permanecer en un sistema de trabajo como una fábrica.
Es importante que se sigan los 10 mandamientos del profesor: no competir con el móvil sino aliarse con él, valorar aspectos emocionales, no rendirse, actualizar herramientas, que la evaluación formal no condicione el proceso de aprendizaje, lo que se hace es más importante que lo que se dice, más conversaciones e interacción entre los alumnos, priorizar la agenda de los alumnos, responsabilidad y entrenar actitudes y habilidades.
Los alumnos deben también decidir y participar. Profesor y alumnos deben compartir poder.

CREAR RECICLANDO MATERIALES

Esta actividad consiste en crear un objeto a partir de materiales reciclados. Para ello tenemos que recoger elementos por el campus.



brick de leche que servirá para formar el cuerpo de mi objeto



2 plumas de un pájaro que servirán para formar los brazos de mi objeto




envase que envuelve una galleta será la boca de mi objeto



bolsa de patatas que será el pelo de mi objeto



vaso de plástico que servirá como gorro para mi objeto



canuto del papel higiénico que servirá para ser la nariz de mi objeto


Con todos estos materiales he realizado mi creación llamada "Imaginación creativa".






jueves, 9 de octubre de 2014

PROYECTO EN EL CRIE DE ZAMORA


A medida que han ido pasando los días, hemos seguido trabajando hasta terminar todo el trabajo y estos han sido los resultados:



















sábado, 4 de octubre de 2014

PROYECTO EN EL CRIE DE ZAMORA

Desde el día 25 de septiembre hasta el 10 de octubre, vamos a colaborar con los miembros del CRIE de Zamora en un proyecto educativo.
La clase ha sido divida en pequeños grupos y cada uno de ellos tendrá su rincón de trabajo. En mi grupo somos los encargados de colorear todos los dibujos que nos llegan por parte de nuestros compañeros de proyección.
Estos son algunos de los trabajos que hemos realizado:




















CAPÍTULO 1: LO QUE LOS PROFESORES ENSEÑAMOS NO ES LO QUE LOS ESTUDIANTES APRENDEN. PEDAGOGÍA Y VERDAD



En este capítulo cabe destacar lo negativo que es la existencia de las pedagogías bulímicas, es decir, coger los apuntes que el profesor dicta, memorizarlos, vomitarlos en el examen y después olvidar todo lo memorizado.

GRAN RELATOGRAMA

Fuera del campus, en la entrada principal, hemos hecho tanto el profesor como nosotros los alumnos, un relatograma gigante en el que hemos plasmado las ideas principales y más importantes del primer capítulo del libro rEDUvolution.







LAS MENTIRAS QUE NOS CONTABAN LOS MAESTROS

No todo lo que nuestros profesores nos contaban de pequeños era verdad, aunque solíamos creerles posiblemente porque les veíamos como la autoridad del aula.
Algunos ejemplos de esto sería:
- Ya me lo agradecerás en el futuro.
- Ya he corregido los exámenes.
- Mi asignatura es la más importante.
- No os voy a mandar deberes...



AULA EN IRAK



He elegido este aula para analizar porque me ha llamado la atención. En ella solo se ven chicas, ningún chico. También se observa la falta de material escolar, de libros y ordenadores.


rEDUvolution



Es necesario que se produzca un cambio urgente en el sistema educativo.
Se habla de la pedagogía bulímica, es decir, tomar apuntes en clase, luego aprenderselos y por último "vomitarlos" en el examen.
La autora de libro habla de una educación en la que aprendamos de los demás y de nuestros propios errores.