sábado, 13 de diciembre de 2014

43 estudiantes de Magisterio desaparecidos en México

Hemos hablado en clase sobre la desaparición de 43 estudiantes de Magisterio desaparecidos en Iguala y damos todo el apoyo a las familias de los desaparecidos.




El 26 de septiembre, un grupo de estudiantes tenía previsto realizar una protesta en Iguala. La policía atacó a los estudiantes, 6 murieron, 25 resultaron heridos y 43 desaparecieron.










lunes, 8 de diciembre de 2014

EducoGuerrillero: Plantillas y frases

Para realizar esta actividad vamos a partir de una reflexión del siguiente esquema:


En este esquema se refleja cómo sería la educación en 2030 donde podemos ver que OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE. 

Después de haber reflexionado  vamos a realizar nuestras propias plantillas de letras para escribir los mensajes que queramos sobre la educación. Después elegiremos una imagen relacionada con nuestra frase haremos también una plantilla con ella para luego plasmarla.


















Por último reflexionaremos sobre las frases que cada uno haya elegido.

EducoGuerrillero: Grietas

Para esta actividad es necesario observar, analizar e intervenir en las grietas que encontramos en el campus.
Debemos hacerles fotos a todas las grietas que encontremos y luego realizaremos en ellas nuestras intervenciones.



columna del pasillo




aula de plástica




pasillo



entrada a un aula



Esta es la intervención que he realizado:


CAPÍTULO 4

sábado, 15 de noviembre de 2014

EXPOSICIÓN MUSEO REINA SOFÍA. PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

La noción de un “saber realmente útil” surge a principios del siglo XIX .
La muestra intenta posicionar la noción de pedagogía crítica como un elemento crucial en las luchas colectivas, así como investigar la tensión entre la emancipación individual y la emancipación social a través de la educación, en ejemplos tanto históricos como actuales, y su relación con formas organizativas capaces de liderar una resistencia unificada a la reproducción del capital. Al hacerlo, la exposición insiste en el uso colectivo de recursos, acciones y experimentos públicos, bien olvidados o bajo amenaza de erradicación, tomando el museo como lugar pedagógico dedicado al análisis de formas artísticas interconectadas con relaciones sociales reales o deseadas.
En esta exposición podemos encontrarnos lo siguiente:










Todos estos artistas han participado en la exposición: Brook Andrew, Ardmore Ceramic Art, Arte Partisano, Ariella Azoulay, Hicham BenohoudPhil Collins, Carole Condé & Karl Beveridge, Emory Douglas, Primitivo Evanán Poma &Asociación de Artistas Populares de Sarhua, Núria Güell & Levi Orta, Dmitry Gutov & David Riff, Adelita Husni-Bey, Iconoclasistas, Abbas Kiarostami, Runo Lagomarsino, Darcy Lange, Victoria Lomasko, Marcell Mars, Azzedine Meddour, Mujeres Públicas, Daniela Ortiz, Trevor Paglen & Jacob Appelbaum, Trevor Paglen, D. A. Pennebaker, Hannah Ryggen, Catarina Simão, Mladen Stilinović, Straub–Huillet, Subtramas, Traficantes de Sueños, Lidwien van de Ven, Cecilia Vicuña, Carla Zaccagnini, Želimir Žilnik.


PEDAGOGÍA CRÍTICA:

El concepto de pedagogía deriva del vocablo del griego antiguo paidagogós, compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir”). En sus orígenes, el término se refería al esclavo que acompañaba a los niños a la escuela.

Por su parte, la palabra crítica, que conforma el segundo vocablo del término que ahora vamos a analizar, también tiene su origen etimológico en el griego. En concreto podemos establecer que emana del verbo krienin que es sinónimo de “decidir” o “separar”.

Con el tiempo, la pedagogía pasó a denominar al conjunto de saberes que se ocupa de la educación y de la enseñanza. Hay quienes consideran que la pedagogía es una ciencia  aplicada de carácter psicosocial, aunque otros creen que se trata de un saber o un arte.

Existen distintos tipos de pedagogía, como la pedagogía general  (referida a las cuestiones universales de la investigación y de la acción sobre la educación), las pedagogías específicas (que sistematizan un cuerpo específico del conocimiento según las distintas realidades históricas), la pedagogía tradicional y la pedagogía contemporánea.

La pedagogía crítica es, por su parte, una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se les imparten. Consiste en un grupo de teorías y prácticas para promover la conciencia crítica.

Muchos son los autores que han participado en el desarrollo y consolidación de la citada pedagogía crítica y entre ellos se encuentra el brasileño Paulo Freire. Una figura esta que se ha convertido en uno de los pensadores y teóricos de la enseñanza y de la educación más importantes de todos los tiempos.

En el marco de la pedagogía crítica, el profesor trata de guiar a los alumnos para que cuestionen las prácticas que son consideradas como represivas, a cambio de generar respuestas liberadoras a nivel individual y grupal.

El primer paso de la pedagogía crítica es lograr que el estudiante se cuestione a sí mismo como miembro de un proceso social (que incluye las normas culturales, la identidad nacional y la religión, por ejemplo). Una vez hecho esto, el alumno advierte que la sociedad es imperfecta y se lo alienta a compartir este conocimiento para modificar la realidad social.



AUTORES PROPULSORES DE ESTA TEORÍA:

Henry Girouxes un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica.
Giroux considera la pedagogía liberadora como un vehículo para la construcción de la razón crítica que le permita a los ciudadanos romper con lo predefinido, es decir, que sean capaces de tomar una posición crítica frente a la sociedad y su dominación existente a causa del seguimiento de las pedagogías tradicionales.
Uno de los aspectos que más resalta Giroux, a propósito de la enseñanza, es la noción de alfabetización; ésta debe concebirse como un medio constitutivo para la participación de los individuos en la sociedad y en la acción política. 
Giroux critica el discurso convencional a propósito de la alfabetización, ya que éste la define en términos mecánicos y/o funcionales; la concibe como la simple adquisición de ciertas habilidades relacionadas con el lenguaje escrito y la sumerge en la lógica y las necesidades del capital, midiendo su valor según la demanda de dichas habilidades de lectura y escritura necesarias para el crecimiento del sector trabajo. "Consecuentemente, la alfabetización en términos convencionales ha caído bajo el peso de la ideología operacional que da forma y legitima a la lógica de la sociedad dominante" (Giroux,1997).


Paulo Freirefue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación.
«La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación»  (Paulo Freire)



Peter Mclaren: el filósofo canadiense y discípulo de Paulo Freire Peter Mclaren disertó en la facultad de Ciencias Sociales acerca de lapedagogía crítica como generadora de conocimiento por fuera de la estructura de valor. El especialista señaló que hay que generar las condiciones para que la gente aprenda y que “la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, sin silenciar las voces de los alumnos”.
El filósofo y escritor Peter Mclaren es un especialista en psicología del aprendizaje y uno de los principales propulsores de la pedagogía crítica en la búsqueda del conocimiento. Reconocido por sus teorías de índole marxista y con influencia de su maestro Paulo Freire, Mclaren señaló que “la pedagogía crítica es parte de un proyecto más amplio, de un movimiento social”.

“En términos simples, en la escuela el conocimiento tiene que ser pertinente, tiene que tener importancia para poder ser crítico, y tiene que ser crítico para poder ser transformador. Que el conocimiento sea pertinente o importante significa que la experiencia sea elocuente para las personas si la transformamos o si la transferimos a distintos contextos”(Mclaren)

“Mi mentor y maestro, Paulo Freire, una vez me dijo: ‘Siempre trata de ser simple, pero no simplista. Ser simplista significa dar por sentado que las personas a las que te estás dirigiendo tienen el conocimiento y el bagaje para entender la complejidad de tus conceptos. Entonces, no seas simplista’” sostuvo, ante más de 200 alumnos.

Maclaren reafirmó su pertenencia a la visión marxista de la construcción social al afirmar que “la pedagogía crítica está para crear un conocimiento universitario fuera de la estructura de valor".







CONCLUSIÓN:
He ha parecido interesante lo que he leído sobre la exposición y me han gustado mucho las imágenes sobre la exposición.
A la educación no se le puede poder límites. Es necesario que cada uno se exprese a su manera y utilice toda su creatividad a la hora de expresarse.


sábado, 8 de noviembre de 2014

EL MAESTRO COMO ÁRBOL

En el campus, tenemos diferentes árboles de los cuales he recogido sus hojas y los he clasificado de la siguiente forma:


ÁRBOL DEL CIELO O AILANTO





CEDRO





OLMO





CASTAÑO DE INDIAS





ALIGUSTRE





MORERA





TILO





PLATANERO DE SOMBRA






Y ahora me convierto en árbol...